Los mamíferos se agrupan en la clase Mammalia. Son el grupo de animales de sangre caliente, cuya característica principal, es que las hembras tienen glándulas que secretan leche para alimentar a sus crías.

La mayoría de nuestros animales de compañía, trabajo, distracción y sustento pertenecen a la clase Mammalia. Por ejemplo, perros, gatos, caballos, vacas, cerdos y ovejas. Incluso, nosotros pertenecemos a esta clase.
Características de los mamíferos
Características únicas
1 – La piel de los mamíferos contiene cuatro tipos únicos de glándulas.
Las más importantes son las glándulas mamarias. A grandes rasgos, las glándulas mamarias están formadas por células secretoras de leche (alvéolos) agrupadas en lobulillos y lóbulos con conductos que llevan la leche a los puntos de secreción (pezones o poros en monotremas).
En la mayoría de los mamíferos, la leche está compuesta aproximadamente por un 85 % de agua. El 15 % restante se compone de carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas y minerales. Si bien, la leche contiene los mismos nutrientes en todas las especies, las proporciones varían. Por lo tanto, la leche de cada especie se adapta perfectamente a las necesidades nutricionales de sus crías.

Las glándulas sudoríparas secretan agua sobre la piel. La evaporación del sudor ayuda a enfriar el cuerpo. En otras palabras, son importantes para mantener la temperatura corporal dentro de límites estrechos.
Las glándulas sebáceas lubrican el pelo y la piel.
Las glándulas odoríferas producen sustancias químicas que ayudan a los mamíferos a comunicarse, marcar territorio y/o defenderse.

Adicionalmente, aunque no son exclusivos de los mamíferos, su piel tiene anexos cutáneos o faneras que dan origen a pelos, cuernos, cascos, pezuñas, uñas y garras.
Todos los mamíferos tienen algo de pelo. La cubierta pilosa y la capa de aire atrapada debajo del pelo, evitan que pierdan calor corporal. Esto contribuye a su éxito como animales de sangre caliente. Sin embargo, muchos mamíferos acuáticos han perdido gran parte de su pelo como adaptación hidrodinámica. Su calor proviene de una gruesa capa de grasa debajo de la piel.
2 – Los mamíferos tienen el cerebro más complejo de todos los vertebrados.
El telencéfalo es la estructura más grande y anterior del cerebro de los mamíferos. Un telencéfalo grande les permite desarrollar comportamientos complejos. La capacidad del cerebro de los mamíferos aumenta aún más porque su superficie está plegada sobre sí misma en crestas y surcos llamados circunvoluciones. Este pliegue permite que una mayor superficie se acomode en el cráneo. Los sentidos del oído y el olfato suelen estar bien desarrollados.

3 – Asociación materna compleja

Después del nacimiento, las crías continúan recibiendo cuidados maternos. Además de proporcionarles alimento, la madre las protege de sus enemigos naturales y les enseña a buscar su propio alimento. Por lo general, cuanto más complejo es el comportamiento de un mamífero, más tiempo se asocia con su madre.
El período de asociación materna alcanza su punto máximo en los humanos. Tras nueve meses de desarrollo dentro del útero, una cría nace indefensa y totalmente dependiente. Varios años después del nacimiento, la cría aprende de sus padres comportamientos sociales e intelectuales que sorprenden por lo complejos.
Otras características
4 – los mamíferos tienen un corazón de cuatro cámaras
Al igual que las aves, los mamíferos son endotérmicos y tienen un corazón de cuatro cámaras. La separación completa de la sangre oxigenada y la desoxigenada garantiza un buen suministro de oxígeno a los tejidos corporales. Este suministro de oxígeno es esencial para mantener la temperatura del cuerpo.
5 – Los mamíferos respiran con pulmones bien desarrollados.
El ingreso de aire se ve facilitado por un músculo fuerte ubicado entre los pulmones y el abdomen, llamado diafragma.
6 – Los mamíferos se reproducen por fecundación interna.
Con pocas excepciones, los mamíferos no ponen huevos. La mayoría de los mamíferos tienen crías vivas. En la mayoría de los mamíferos, el embrión se desarrolla en un órgano muscular llamado útero. Por lo tanto, el embrión en desarrollo está protegido por el cuerpo de su madre.
7 – La mayoría de los mamíferos tienen dientes muy desarrollados
La diversidad de sus dientes refleja la gran variedad de dietas. Por ejemplo, los colmillos grandes, identifican a los carnívoros.
Clasificación de los mamíferos
Los mamíferos se clasifican en 3 grupos, basados en la forma en que ellos de reproducen y se desarrollan. Esos grupos son: monotremas, marsupiales y placentarios. En términos más técnicos, se dice que la clase mammalia se divide en dos subclases: Prototheria y Theria.

En la subclase Prototheria están los monotremas (Ornitorrinco y equidnas). Su reproducción es ovípara, carecen de pezones y secretan leche a través de poros en la piel. Además, conservan rasgos propios de los reptiles, como la cloaca (orificio único para excretas y reproducción).
La subclase Theria, Incluye a la mayoría de los mamíferos modernos y, a su vez, está dividida en dos infraclases:
En la infraclase Metatheria están los Marsupiales (canguros, koalas, zarigüeyas, etc.). Tienen reproducción vivípara, pero con gestación muy corta. Las crías completan su desarrollo en la bolsa marsupial, (donde se alimentan de leche). Su Placenta es simple o está ausente.
Finalmente, en la infraclase Eutheria están los organismos placentarios (son el 95% de los mamíferos actuales). Su reproducción vivípara y tienen una placenta compleja que permite una gestación prolongada. En consecuencia, las crías nacen bien desarrolladas. Humanos, ratones y ballenas, por ejemplo, pertenecemos a la infraclase Eutheria.
Origen y evolución de los Mamíferos
El registro fósil no muestra restos de un animal que fuera definitivamente mamífero hasta el período Jurásico, hace unos 180 millones de años. No obstante, los mamíferos prosperaron luego de la extinción de los dinosaurios.
Los primeros mamíferos eran de una variedad limitada. Algunos eran marsupiales parecidos a las zarigüeyas. Otros eran insectívoros placentarios. La mayoría tenía el tamaño aproximado de un perro grande. Tenían cuerpos largos, patas cortas y cinco dedos en los pies, con los que podían correr lentamente. Estos mamíferos primitivos tenían cabezas relativamente pequeñas y colas largas y pesadas en la base. Sus dientes indican que comían tanto plantas como animales. Sin embargo, incluso en esa época temprana, los mamíferos estaban algo especializados. Algunos comían más carne, mientras que otros comían más materia vegetal.
Los mamíferos alcanzaron su esplendor durante la era cenozoica. Hace unos 60 millones de años, los mamíferos habían evolucionado en muchas formas diferentes. Por ejemplo, existían numerosos tipos de ungulados con pezuñas, algunos de más de un metro de altura. También había muchos tipos y tamaños de carnívoros y algunos roedores primitivos. Incluso, había pequeños animales que probablemente fueron los ancestros de los monos. Estas especies, y muchas más, se fueron apoderando gradualmente del medio ambiente.

Taller de lectura
- ¿Cómo definiría usted a los mamíferos?
- Escriba la función de los cuatro tipos únicos de glándulas que hay en la piel de un mamífero.
- ¿Cómo está compuesta la leche?
- ¿Cuál es la estructura más grande en el cerebro de un mamífero?
- ¿Cómo se relaciona, la asociación materna compleja, con el comportamiento de un mamífero?
- Nombre las 2 ventajas de tener un corazón de 4 cámaras.
- ¿Cuál es el músculo que facilita la entrada de aire a los pulmones de un mamífero?
- ¿En qué órgano se desarrolla el embrión, en la mayoría de los mamíferos?
- Copie el mapa conceptual de la clasificación de los mamíferos.
- ¿En qué era, alcanzaron su esplendor los mamíferos?
Clinton Hart Merriam, fue un biólogo que trabajó clasificando cientos de especies de mamíferos.