Aquí encuentra talleres de física para secundaria, presentados mediante lecturas sencillas, que ayuden al estudiante a familiarizarse con esta importante ciencia.
Talleres de física 1
En este apartado hay talleres sobre cinemática, dinámica, gravitación universal, trabajo y energía, conservación de la cantidad de movimiento, hidrostática y termodinámica (Física de grado 10º). Pulse el botón para ver la lista de talleres.
Talleres de física 2
Este grupo de talleres está relacionado con generalidades de las ondas, óptica, sonido y electricidad (Física de grado 11º). Pulse el botón para ver la lista de talleres.
Sobre la física
La física es una ciencia natural empírica. Es decir, lo que sabemos del mundo físico y de los principios que lo rigen, ha sido aprendido a través de la observación de la naturaleza. La prueba definitiva de una teoría física es la concordancia entre las observaciones y las mediciones. La física es la ciencia de las mediciones. De ahí, su lenguaje matemático.

Lord Kelvin (1824-1907), uno de los primeros en investigar las relaciones energéticas entre fenómenos calóricos y térmicos, escribió:
“Solemos decir que cuando podemos medir aquello de lo que hablamos y expresarlo en números, entonces, sabemos algo acerca de ello. Por otro lado, sino podemos expresarlo en números, nuestro saber es deficiente e insatisfactorio. Aunque esto puede significar el comienzo del conocimiento, nuestros conceptos apenas habrán avanzado hacia el ámbito de la ciencia, cualquiera que sea la materia de estudio considerada.”
Tradicionalmente, la física suele dividirse en varias ramas. Sin embargo, esto se hace por conveniencia didáctica, puesto que dichas ramas no constituyen aspectos independientes. Por el contrario, los fenómenos que se estudian en ellas, se relacionan entre si mediante un pequeño número de principios básicos. Entonces, es posible estudiar esas partes como un todo, logrando hacer de la física una estructura lógica y congruente.
Las lecturas aquí presentadas son sencillas, centradas en un concepto en particular, sin adentrarse en leyes generales. De esta manera, evitamos confundir al estudiante u obligarlo a tener conocimientos previos para entender las lecturas.